La creación de una Webquest para este proyecto de "Gafotines" ha sido una experiencia más en nuestra preparación como futuro maestros, un recurso tecnológico dónde podemos crear un espacio dónde esté a nuestra disposición y en una sola página, todo nuestro proyecto.
Me parece realmente una herramienta útil para plasmar incluso una programación de aula de todo un curso.
Aquí dejo un enlace con la mía:
https://sites.google.com/site/ignaciogafitas/
Ignacio's TICs
lunes, 14 de mayo de 2012
domingo, 13 de mayo de 2012
Ken Robinson: Revolución en la educación
Ken Robinson nos habla y divide el mundo en dos tipos de personas: personas que no disfrutan realmente con lo que hacen y otras que no podrían vivir sin lo que hacen, "son lo que hacen".
La causa principal de estas personas que no llegan a desarrollar sus talentos y por tanto, fracasan en realizar sus sueños, es la educación.
Ken nos plantean una revolución en la educación, un cambio radical de ésta, y evitar reformas de leyes obsoletas. Para ello hay que INNOVAR, hay que dar un vuelco y actualizarse constantemente, adaptarse a los cambios de contexto.
Estoy totalmente de acuerdo con la opinión de Robinson, pienso que debemos cambiar la situación actual de la educación, debemos potenciar a los niños en sus habilidades sin descuidar el resto de áreas. Se debe educar partiendo de las capacidades de los niños, ayudándoles a conseguir sus sueños, y metas, ya sean de futbolitsta, músico, pintor, etc. pero siempre haciéndoles ver sus posibilidades de acció y partiendo de éstas.
La causa principal de estas personas que no llegan a desarrollar sus talentos y por tanto, fracasan en realizar sus sueños, es la educación.
Ken nos plantean una revolución en la educación, un cambio radical de ésta, y evitar reformas de leyes obsoletas. Para ello hay que INNOVAR, hay que dar un vuelco y actualizarse constantemente, adaptarse a los cambios de contexto.
Estoy totalmente de acuerdo con la opinión de Robinson, pienso que debemos cambiar la situación actual de la educación, debemos potenciar a los niños en sus habilidades sin descuidar el resto de áreas. Se debe educar partiendo de las capacidades de los niños, ayudándoles a conseguir sus sueños, y metas, ya sean de futbolitsta, músico, pintor, etc. pero siempre haciéndoles ver sus posibilidades de acció y partiendo de éstas.

ACTIVIDADES DE PIZARRA DIGITAL
¿QUÉ COSAS PUEDEN VER?
Esta actividsd la considero muy interesante y entretenida, para que los niños puedan asimilar que seres tienen la capacidad de ver mediante el órgano de la vista.
Los niños deberán borrar dentro de las figuras geométricas y descubrir las figuras que hay dentro para determinar si pueden ver o no.
Esta actividad puede ir variando ir variando los objetos y los personajes para que no sea mecánica y realmente asimilen los conceptos que nosotros pretendemos.
ESPIRAL
La espiral es una actividad que hemos visto en muchas ocasiones por compañero/as de clase. Como la anterior, me parece muy llamativa para los alumnos y muy divertida. La diversión puede ser un método de llegar a ellos y conseguir también esa asimilación de conceptos.
No debemos abusar de esta actividad, ya que lo que queremos conseguir con ésta son unos objetivos marcados.
Como la anterior, esta actividad pretende captar la atención de los niños para que conozcan y sepan discriminar qué cosas pueden ver, y qué cosas no.
Los niños deberán llevar los objetos que puedan ver a la espiral de ver, en caso de error, la espiral "escupirá" el objeto, es decir, el niño se autoevaluará interactuando con la actividad.

LABERINTO
Esta actividad laberinto, consistirá en que el niño indique a Mickey el camino hacia las gafas para que pueda ver bien. El niño, deberá obviar el resto de objetos y llegar hasta el objetivo, así practicaremos la psicomotricidad fina, alcanzaremos el objetivo de hacer entendible a los niños el uso de las gafas y trataremos centrar su atención en las gafas evitando distracciones como podrían ser el resto de objetos.
Por tanto esta actividad me parece muy completa para evaluar diferentes objetivos.

Estas actividades de Pizarra Digital me han parecido una práctica muy interesante y necesaria para un futuro como futuros docentes. Debemos estar actualizados con este tipo de recurso tecnológico para poder educar al niño en su contexto. Con estas actividades vamos a pretender que el niño mediante la interacción con la pizarra digital asimile y normalice el concepto del uso de las gafas, evitando así posibles conflictos en el aula.
Me habría gustado poder hacer el resto de actividades para no perder el contacto con esta herramienta, y crear más material y actividades para los niños.
Esta actividsd la considero muy interesante y entretenida, para que los niños puedan asimilar que seres tienen la capacidad de ver mediante el órgano de la vista.
Los niños deberán borrar dentro de las figuras geométricas y descubrir las figuras que hay dentro para determinar si pueden ver o no.
Esta actividad puede ir variando ir variando los objetos y los personajes para que no sea mecánica y realmente asimilen los conceptos que nosotros pretendemos.
ESPIRAL
La espiral es una actividad que hemos visto en muchas ocasiones por compañero/as de clase. Como la anterior, me parece muy llamativa para los alumnos y muy divertida. La diversión puede ser un método de llegar a ellos y conseguir también esa asimilación de conceptos.
No debemos abusar de esta actividad, ya que lo que queremos conseguir con ésta son unos objetivos marcados.
Como la anterior, esta actividad pretende captar la atención de los niños para que conozcan y sepan discriminar qué cosas pueden ver, y qué cosas no.
Los niños deberán llevar los objetos que puedan ver a la espiral de ver, en caso de error, la espiral "escupirá" el objeto, es decir, el niño se autoevaluará interactuando con la actividad.

LABERINTO
Esta actividad laberinto, consistirá en que el niño indique a Mickey el camino hacia las gafas para que pueda ver bien. El niño, deberá obviar el resto de objetos y llegar hasta el objetivo, así practicaremos la psicomotricidad fina, alcanzaremos el objetivo de hacer entendible a los niños el uso de las gafas y trataremos centrar su atención en las gafas evitando distracciones como podrían ser el resto de objetos.
Por tanto esta actividad me parece muy completa para evaluar diferentes objetivos.

Estas actividades de Pizarra Digital me han parecido una práctica muy interesante y necesaria para un futuro como futuros docentes. Debemos estar actualizados con este tipo de recurso tecnológico para poder educar al niño en su contexto. Con estas actividades vamos a pretender que el niño mediante la interacción con la pizarra digital asimile y normalice el concepto del uso de las gafas, evitando así posibles conflictos en el aula.
Me habría gustado poder hacer el resto de actividades para no perder el contacto con esta herramienta, y crear más material y actividades para los niños.
martes, 8 de mayo de 2012
QUINTA CHARLA: INSPECCIÓN EDUCATIVA
¿Qué es la inspección educativa?
La palabra inspección hace
referencia a la acción y efecto de examinar.
En el caso de la educación
el objetivo de los inspectores, es hallar las características significativas para determinar cuáles son normales y distinguirlas
de aquellas características anormales al resto de centros. Como por ejemplo, supervisar y controlar, desde el punto de vista
pedagógico y organizativo el funcionamiento de los centros educativos (cumplimiento de los elementos básicos establecidos por el Estado)
¿Qué
funciones realiza?
El inspector tiene como
funciones: Conocer directamente todas las actividades que
se realicen en los centros, a los cuales tendrán libre acceso, deberá también examinar
y comprobar la documentación académica, pedagógica y administrativa de los
centros, para su actividad recibirán de los responsables de los centros, la
necesaria colaboración para el desarrollo de sus actividades y otras que le
sean atribuidas por las Administraciones educativas, dentro del ámbito de sus
competencias.
¿Cómo se accede a este cuerpo?
La inspección educativa será
ejercida por las Administraciones educativas a través de funcionarios públicos
del Cuerpo de Inspectores de Educación. Por tanto se accede opositando a
inspector de educación, para ser aspirante a este acceso se necesitan los
siguientes requisitos:
Requisitos
generales:
a) Ser español o nacional de alguno de los demás Estados miembros
de la Unión Europea o nacional de algún Estado.
b) Tener cumplidos los dieciocho años y no haber alcanzado la
edad establecida, con carácter general, para la jubilación.
c) No padecer enfermedad ni estar afectado por limitación física o
psíquica incompatible con el desempeño de las funciones correspondientes.
d) No haber sido separado, mediante expediente disciplinario, del
servicio de cualquiera de las administraciones públicas.
e) No ser funcionario de carrera, en prácticas o estar pendiente del
correspondiente nombramiento, del mismo cuerpo al que se pretenda
acceder.
Requisitos específicos:
a) Estar en posesión del título de Doctor, Licenciado, Ingeniero,
Arquitecto o grado correspondiente o título equivalente.
b) Pertenecer a alguno de los cuerpos que integran la función
pública docente.
c) Acreditar una antigüedad mínima de seis años como funcionario
de carrera en alguno de los cuerpos que integran la función pública
docente y una experiencia docente de igual duración.
d) Asimismo, todos los aspirantes deberán acreditar el conocimiento
de los dos idiomas oficiales de la Comunitat Valenciana.
a) Ser español o nacional de alguno de los demás Estados miembros
de la Unión Europea o nacional de algún Estado.
b) Tener cumplidos los dieciocho años y no haber alcanzado la
edad establecida, con carácter general, para la jubilación.
c) No padecer enfermedad ni estar afectado por limitación física o
psíquica incompatible con el desempeño de las funciones correspondientes.
d) No haber sido separado, mediante expediente disciplinario, del
servicio de cualquiera de las administraciones públicas.
e) No ser funcionario de carrera, en prácticas o estar pendiente del
correspondiente nombramiento, del mismo cuerpo al que se pretenda
acceder.
Requisitos específicos:
a) Estar en posesión del título de Doctor, Licenciado, Ingeniero,
Arquitecto o grado correspondiente o título equivalente.
b) Pertenecer a alguno de los cuerpos que integran la función
pública docente.
c) Acreditar una antigüedad mínima de seis años como funcionario
de carrera en alguno de los cuerpos que integran la función pública
docente y una experiencia docente de igual duración.
d) Asimismo, todos los aspirantes deberán acreditar el conocimiento
de los dos idiomas oficiales de la Comunitat Valenciana.
¿Qué es la libertad de cátedra?
La libertad de cátedra es el
derecho de todo docente a impartir la docencia con total libertad sin verse
limitado por ninguna instancia superior.
¿Cómo
afecta esto al trabajo diario de los maestros y qué repercusión tiene ante la
inspección?
No pienso que tenga que
haber repercusiones grandes ante una inspección, siempre y cuando el docente
esté actuando dentro del marco legal.
¿Cómo se pueden regular las acciones no deseables
de los maestros?
Las acciones no deseables de
maestros que pueden ser observadas por el inspector directamente, se tratarán
de regular por el centro educativo encabezado por el director.
A esta charla no tuve la posibilidad de ir, y por lo que he investigado y me han comentado mis compañeras habría sido más que interesante la asistencia a ésta, ya que es interesante para un futuro conocer el funcionamiento de los inspectores educativos, así como las actividades y que les competen. Pienso que es necesario el examen de un profesional como los inspectores, para regular toda acción docente y evitar factores que contribuyan negativamente en el desarrollo educativo del alumno.
Escuelas aceleradas
El proyecto de escuelas aceleradas nació en California con Henry M. Levin para contribuir a reducir las diferencias de rendimiento entre los alumnos aventajados y desventajados de la Educación Primaria y puedan alcanzar la etapa de Educación Secundaria.
Se parte de la idea de que es la escuela, el principal causante del fracaso escolar de estos alumnos desventajados.
Para conseguir la reintegración de esta parte del alumnado no se va a transmitir la
educación de una manera más rápido, sino que se harán unas adaptaciones al currículum y en la organización del centro educativo.
Toda escuela acelerada parte de 3 principios básicos:
- La existencia de un objetivo común es básica para conseguir el acuerdo entre todas las
partes implicadas en la acción educativa.
- Dotación de poder y responsabilidades de todos los participantes de la labor educativa.
- aprovechamiento de todos los recursos de aprendizaje que existen en la comunidad
escolar.
CUARTA CHARLA: INNOVAR UNA ILUSIÓN EN EQUIPO
Gabriel Miró, Dori
directora del colegio desde hace 5 años. Hay que innovar en las ideas. La
creatividad es la base de la innovación. Con la idea de todos y la parte de
cada uno de los miembros somos capaces de conseguir el objetivo. El director va
a ser el motor que va a hacer que toda la máquina funcione.
"Sin ilusión pocas
cosas se pueden hacer, esa ilusión tienes que transmitirla a todo el equipo."
"Si no consigo que
los demás sean innovadores pocas cosas voy a conseguir, siempre con el objetivo
de mejorar. Ha de ser un proceso continuo."
Ella como directora
se planteó quien es, que quiere conseguir y que tiene que ser la primera para
todo y la última. Primero para facilitar el trabajo pero también la última para
darles libertad en su propio trabajo. Lo primero es analizar el centro, la
realidad en la que se encuentra: estructura física, riqueza humana (todos estén
integrados desde la de la limpieza hasta el director y sean importantes en su
parcela), alumnado, colaboración familiar, recursos externos.
La autoridad de un
profesor no se la puede saltar el director, y hay que sacar un protocolo muy
importante con la figura del profesor.
El director no
puede estar solo, y por eso debe buscar un buen equipo y tiene que: dar
confianza, planteamientos comunes y a la vez diferentes que te aporten cosas
nuevas, representativo del centro, dialogante, dinámico, ser ilusionado y
transmitir la ilusión y responsable.
Para un proyecto
hay que plantear las bases de un proyecto: QUERER, PODER, SABER, CREAR (para
crear hay que organizarse para que el trabajo sea fruto de todos), LEGAR (que
lo que hacemos sirva para toda la comunidad)
CONSEJOS PRÁCTICOS
PARA EL DÍA A DÍA: POSITIVIDAD
-
Motivación,
ilusión diaria
-
¡Cuidado
con el stress!
-
Eliminar
la negatividad: Queja continua, la culpa, el miedo.
-
La
sonrisa
-
Sin
prisa pero sin pausa
EL CENTRO COMO EQUIPO
-
El
centro como equipo total, todos sean partícipes.
-
Sumar
esfuerzos de todos
-
Permitir
desarrollos personales
-
Compartir
( no repartir)
-
Respetar
la diversidad y las diferencias, no todos pueden participar por igual.
-
Cooperación
y respeto
-
Aprovechar
las potencialidades, incluso las negativas de cada uno.
-
Hacerlos
participes
-
Integrar,
integrar e integrar a todos los miembros del centro educativo.
UN FIN COMÚN: Para la integración lo más importante
es tener un fin común.
-
Trabajar
para un objetivo común y con procedimientos y metodología común.
-
No
es trabajar con, junto a y para…
-
Sentir
el objetivo común.
-
Implicar
a toda la comunidad.
-
Dar
directrices, borradores … Facilitar.
-
Permitir
iniciativas y creatividad.
LA COMUNICACIÓN: es importante para que fluya la
cooperación.
-
Ganarse
la atención (interés)
-
Armonía
y respeto
-
Escuchar
siempre antes de actuar, no hemos de tomar decisiones inmediatas.
-
Oír
varias versiones
-
Claridad
-
Preparación
de las reuniones.
-
Comunicación
en positivo, jamás se le puede transmitir al niño esa negatividad sobre él
mismo.
-
Conocer
el poder de las palabras.
-
Enjuiciar
las tareas no a las personas.
-
Interés
por cada uno.
-
Buscar
alternativas, soluciones.
EL EQUIPO
NECESITA PARTICIPACIÓN GENERAL: Buscar
soluciones al problema y no presentar el problema en sí.
- Todos
implicados: todos necesarios
-
Dar
a conocer la importancia de cada sector
-
Organigrama:
conjunto
-
Importancia
de la CCP (coordinación pedagógica), reuniones de ciclo.
-
Reuniones
de ida y vuelta
-
Proponer,
debatir, consensuar, decidir, organizar.
“Innovar no es solo cambiar la
pizarra tradicional por una digital, se puede innovar de muchas formas”
FORMACIÓN PERMANENTE
-
Formación
individual permanente
-
Informar
y facilitar la formación de los demás.
-
Potenciar
la formación en el propio centro.
-
Los
proyectos de formación en centro:
o
Garantía
de renovación
o
Ayuda
a la innovación
o
Unión del profesorado
NUESTRO ESTADO DE
ÁNIMO:
-
Ser
conscientes de nuestras emociones para poder modificar nuestros estados de
ánimo desfavorables y cuidar nuestra autoestima.
-
Mantener
nuestro equilibrio anímico.
- - Transmitir
nuestra motivación, nuestro entusiasmo y nuestra confianza
- - Controlar
nuestros impulsos
- - Cuidar
nuestra sociabilidad y empatía
- - Escuchar
con respeto e interés
-
Aplicar
la normativa con corazón
LAS CRÍTICAS, hay que criticar para mejorar todos y
cada uno:
- - Crítica
constructiva
- - Describir,
no juzgar
- - Aceptarlas
y analizarlas
- - Realizar
autocríticas.
Dori nos quiso presentar lo que es un colegio por dentro, y los valores y características fundamentales que presenta el suyo. Me llamó mucho la atención su impetuosa intención de hacernos ver, que para innovar no lo más importante son los recursos. Lo más importante es la ilusión con la que vas al cole, la esperanza de conseguir cada día una sonrisa de tus alumnos, la alegría y amor que transmitas en la docencia sobre todo en las primeras etapas de la educación.
También me gustaría remarcó de esta charla que para innovar tienes que primero confiar en ti, y después conseguir tener un equipo docente que comparta ideas, valores y tengan todos un objetivo en común.
Dori nos quiso presentar lo que es un colegio por dentro, y los valores y características fundamentales que presenta el suyo. Me llamó mucho la atención su impetuosa intención de hacernos ver, que para innovar no lo más importante son los recursos. Lo más importante es la ilusión con la que vas al cole, la esperanza de conseguir cada día una sonrisa de tus alumnos, la alegría y amor que transmitas en la docencia sobre todo en las primeras etapas de la educación.
También me gustaría remarcó de esta charla que para innovar tienes que primero confiar en ti, y después conseguir tener un equipo docente que comparta ideas, valores y tengan todos un objetivo en común.
jueves, 12 de abril de 2012
PRÁCTICA DE ESCUELAS COOPERATIVAS
Nosotros basamos nuestra escuela entorno a una ideología basada en la experimentación y observación de los niños con su entorno.
En la presentación de nuestra escuela plasmamos la cooperación y participación de cada uno de los alumnos, y dando ejemplo nosotros como docentes pintamos las manos de los componentes poniendo en cada mano, un principio ideológico.
Los principios pedagógicos y entorno a todo lo que girara la escuela son:
En la presentación de nuestra escuela plasmamos la cooperación y participación de cada uno de los alumnos, y dando ejemplo nosotros como docentes pintamos las manos de los componentes poniendo en cada mano, un principio ideológico.
Los principios pedagógicos y entorno a todo lo que girara la escuela son:
1. Participación
2. Evaluación continúa
3. Centrado en los intereses del alumno
4. Manipulación
5. Aprendizaje basado en la experiencia
6. Trabajo cooperativo
7. Respetar la creatividad y espontaneidad
8. Autonomía
9. Ritmo individual
10. Observación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)